Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre la donacion

Muchas veces, la decisión de no donar obedece al miedo más que al egoísmo. Pero este temor se funda creencias que no son ciertas.

Mitos que debes desterrar

Si saben que quiero donar, los médicos no harán lo posible por salvarme la vida. Los médicos saben que alguien es donante después de que se declara la muerte cerebral, no antes. Esta muerte debe ser certificada legalmente por dos médicos por separado.

Lo ricos y famosos reciben órganos primero. Es falso, ya que la lista de espera es neutral y no tiene en cuenta la fama o el dinero. Lo que importa es la gravedad de la enfermedad, el tiempo que se ha tenido que esperar un órgano y el tipo sanguíneo de las personas que esperan. 

La religión no permite donar. La mayoría de las religiones han manifestado que las donaciones son el máximo gesto humanitario.

Mi familia tendrá que pagar más cuentas.  La familia de un donante de órgano o tejido nunca tendrá que ocuparse de los gastos relacionados a la donación. 

El cuerpo me quedará desfigurado si dono mis órganos. No, porque las extracciones se hacen en las mismas condiciones que se realiza una operación quirúrgica.

Los órganos se pueden comprar y vender en el mercado negro. La compra y venta de órganos están terminantemente prohibidas por las leyes de los Estados Unidos. El Gobierno Federal controla el sistema que se utiliza para localizar donantes de órganos y receptores compatibles.
 
 Fuente: New York Organ Donor Network

Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre el tabaco


12 falsas creencias sobre el tabaco

MARÍA SAINZ

1. La gente es libre de decidir si fuma o no

"Todos creemos que somos criaturas con completa libertad de decisión. Sin embargo, en el caso del tabaco, esta libertad queda trastornada por los anuncios y la adicción", señala los autores del ensayo, procedentes del Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York.

El texto resalta que el dinero que los fabricantes gastan en publicidad suele superar, con creces, las sumas invertidas para controlar el tabaquismo. Y añade que "la industria tabaquera se asegura de que haya suficiente nicotina en cada cigarrillo para mantener la adicción de las personas".

2. Todo el mundo sabe lo malo que es fumar

Muchas personas saben que el tabaco no es sano pero todavía quedan ciertos grupos desinformados. En China, por ejemplo, esta falta de conocimiento viene asociada con un alto índice de consumo.

Además, según los expertos, "relativamente pocas mujeres son conscientes de los peligros relacionados con su sexo, entre los que se encuentra el riesgo de padecer cáncer cervical, osteoporosis, menopausia temprana, abortos, embarazo ectópico -fuera del útero- e infertilidad.

3. Unos pocos cigarrillos al día no hacen daño

El cáncer de pulmón -explica el documento- sí guarda relación con la dosis; a más cigarrillos fumados, mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Sin embargo, otras enfermedades, como las cardiovasculares, no presentan esta característica y la probabilidad de sufrirlas aumenta aún consumiendo bajas cantidades (a partir de tres pitillos al día).

4. Los cigarrillos 'light' son menos dañinos

Los autores insisten en que esta clase de productos son tan peligrosos como el resto. Aunque las máquinas sí detectan niveles menores de nicotina y alquitrán, los autores insisten en que los consumidores fuman de una manera distinta a las máquinas, con lo que las cifras acaban siendo las mismas. De forma inconsciente, y para compensar los menores niveles, los consumidores fuman más cigarrillos, inhalan el humo más fuerte y profundamente, bloquean los orificios de ventilación.

5. Si quieres es fácil dejarlo

Es posible dejar de fumar pero no siempre es una tarea sencilla. El ensayo recalca la naturaleza adictiva de la nicotina y la asemeja con la de otras drogas como la heroína, la cocaína y el alcohol.

6. Los medicamentos específicos no funcionan

Las terapias sustutitivas de la nicotina -parches, chicles y comprimidos- y el bupropion -un antidepresivo- sí son eficaces a la hora de propiciar el cese del consumo, señalan los especialistas de Nueva York. La combinación de estos tratamientos con un apoyo psicológico suele resultar determinante.

7. Un fumador siempre será un fumador

El documento combate esta falsa creencia de manera rotunda: "Más de la mitad de los americanos que han fumado alguna vez ya lo ha dejado".

8. Los fumadores sólo pierden un par de años de vida

Las personas que fallecen a causa del tabaco pierden una media de 14 años de vida, matiza el artículo. "No fumar alarga la vida, incluidos los años libres de discapacidad, y comprime esta invalidez a un menor periodo de tiempo […] Nunca es demasiado tarde para dejarlo, incluso las personas que lo abandonan tras décadas de consumo mejoran su salud y sus expectativas de vida", añade.

9. El tabaco ambiental no mata

Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes para que el sistema circulatorio del no fumador se comporte de manera similar al de un consumidor, explican los expertos. Esta circunstancia aumenta el riesgo de sufrir, entre otras patologías, un trastorno cardiaco.

10. El tabaco es bueno para la economía

Los costes sociales del tabaco a largo plazo superan los beneficios, explican los autores del texto. Aseguran que si este producto desapareciese de la economía de EEUU, el dinero "se invertiría en otros bienes y servicios que generarían el suficiente empleo y actividad económica para reemplazar lo que podría haberse perdido de la industria tabaquera".

11. El problema del tabaco ya está solucionado

El trabajo aclara esta creencia errónea de forma tajante: "Globalmente, unos 1.300 millones de personas son fumadores -más que nunca en la historia- y, este siglo, más de 1.000 millones morirán de causas relacionadas con el tabaco, a no ser que se actue urgentemente a nivel local, nacional e internacional".

12. La industria ya no se dirige a los jóvenes

La mayor parte de los consumos se inician entre los 12 y los 17 años. Los fabricantes de cigarrillos son conscientes de ello y, por eso, continúan dirigiéndose a los más jóvenes. La presencia del tabaco en el cine o los materiales promocionales (camisetas, gorras) son dos de las vías empleadas para llegar a los más jóvenes, plantean los especialistas.

Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre el clima

10 falsos mitos sobre el Cambio Climático 

El problema del Cambio Climático conlleva ciertas malinterpretaciones que es importante aclarar, aquí exponemos algunos de los mitos más frecuentes sobre el Cambio Climático:

 

1.- "El agujero de la capa de ozono es la causa del cambio climático". A pesar de que ambos problemas están relacionados con la atmósfera, el cambio climático no lo provoca el agujero de la capa de ozono. La causa del cambio climático es el efecto invernadero provocado por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) en las actividades humanas (energía eléctrica, calefacción, aire acondicionado, transporte, fabricación de envases, etc.)

 

2.- "El cambio climático no existe". Un grupo coordinado de 2000 científicos de todo el mundo (llamado Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC en inglés) lleva investigando más de 25 años, y afirma que el cambio climático es un hecho y que debemos tomar medidas para pararlo. Las personas que niegan la existencia del cambio climático, o bien no tienen los conocimientos necesarios, o bien tienen intereses para negar su existencia.

 

3.- "No podemos frenar el cambio climático". El cambio climático es un problema ambiental global, el más importante al que se enfrenta la humanidad. Pero que sea un problema tan grande no significa que no se pueda hacer nada. De hecho, nosotros en nuestra vida diaria tenemos la oportunidad de evitar la emisión de toneladas de CO2 y así contribuir a solucionar el problema. Para ello es imprescindible cambiar nuestros hábitos, tal y como se recomienda en esta web.

 

Ciertamente, no podemos equiparar el escape de un automóvil privado a las chimeneas de una gran central térmica. Sin embargo si tú reduces el consumo eléctrico en tu lugar de trabajo, regulas el termostato de tu calefacción, utilizas bombillas de bajo consumo, eliges productos con pocos envases en la compra y reciclas los residuos que generas en casa, evitarás que esa central térmica tenga que funcionar más horas. Y sobre todo, la gente de tu entorno verá que es fácil evitar el cambio climático.

 

4.- "Frenar el cambio climático supondría empeorar nuestra calidad de vida". Nuestra calidad de vida se está viendo ya afectada por los efectos de cambio climático. No sólo el medio ambiente corre peligro sino también las actividades económicas de las que dependemos como la agricultura, la ganadería, el turismo, etc..

 

5.- "El Cambio Climático es algo que sólo afectará en el futuro". Los cambios necesarios para frenar el cambio climático se pueden planificar con antelación, mientras que las consecuencias del cambio climático llegan sin avisar y violentamente, como los huracanes, la sequía, etc. Por tanto, es muy importante entrar en acción ya.

 

6.- "La energía nuclear es la solución al cambio climático". Aunque la energía nuclear no produce CO2 en sus procesos, el riesgo de accidentes y la inexistencia de un sistema para gestionar los residuos nucleares, hacen que no sea una alternativa. Además, el combustible nuclear también terminará por acabarse (al igual que el petróleo) y es necesario mucho tiempo y dinero (10-12 años) para construir una central nuclear. Potenciar la energía nuclear también facilita su uso militar, como la creación de bombas atómicas.

 

7.- “El efecto invernadero es un problema ambiental.”El efecto invernadero no es un problema ambiental sino un fenómeno natural que permite que haya una temperatura media de 15ºC en todo el planeta. Tenemos que saber que sin el efecto invernadero no existiría la vida tal y como la conocemos. Es el incremento o forzamiento de este efecto invernadero lo que provoca efectos dañinos en el clima. Las actividades humanas (generación de electricidad, producción industrial, el consumo en el hogar, el transporte) incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmósfera. Estos gases extra provocan un calentamiento global, el cambio climático.

 

8.- “El Cambio Climático supone un aumento muy pequeño de la temperatura.”

 

En el último siglo el cambio climático ha aumentado las temperaturas aproximadamente:

– entre medio y un grado en todo el planeta

– un grado en Europa

– un grado y medio en España

 

Estos cambios de la temperatura pueden parecernos pequeños, más aún cuando los españoles podemos experimentar fácilmente variaciones de temperaturas de 20º C, o incluso más, entre un mediodía caluroso y una noche fría. Sin embargo hay que considerar que desde la última glaciación, época en la que el hielo cubría la mayor parte de Europa, la temperatura media global tan sólo ha ascendido entre 3 y 5ºC. Por tanto, pequeñas variaciones de temperaturas medias pueden traducirse en grandes cambios.

 

9.- “El Protocolo de Kioto es la solución al cambio climático.”

 

No, siempre se consideró que una reducción del 5% era muy pequeña, los científicos ya hablaban de que habría que reducir como un 50-60% para mitad de siglo. Pero dado que el 90% de la energía del mundo es fósil, se consideraba un importante primer paso en la dirección adecuada al que tendrían que seguir esfuerzos mayores. Los países del 3er mundo en fuerte desarrollo (China, India, Indonesia, Brasil…) no tienen obligaciones de reducción con este protocolo, porque ellos no causaron el problema, pero es esencial que limiten sus emisiones en el futuro. ¿Cómo se les va a convencer de esto si los países ricos no cumplen Kioto?.

 

10.- “El Gobierno Central es el único responsable político que realmente puede evitar el cambio climático.”

 

Todos los ámbitos de la administración (central, autonómica y local) tienen competencia en esto, pero con diferentes niveles de responsabilidad. El mayor es el del Gobierno de la nación, pero la administración local tiene un papel muy notable. Veamos algunos ejemplos:

 

– Ordenanzas de edificación (que hagan obligatorias la instalación de energía solar, que fomenten el aislamiento térmico en la construcción renuevas viviendas, etc.).

– Control y reducción del gasto energético de las instalaciones públicas. Evaluación de las emisiones de CO2 que emite la administración en su ejercicio laboral.

– Ejemplaridad en aislamiento, prioridad de los parámetros energéticos en edificios nuevos. Todo ello fomenta la existencia de una red de profesionales a los que podrá acudir el ciudadano.

– Instalaciones de energías renovables en el municipio: tejados fotovoltaicos y de solar térmica en edificios del ayuntamiento, favorecer instalación de eólica en terrenos municipales, etc

– Medidas fiscales que promuevan la fotovoltaica en tejados municipales.

– Ordenación urbana sostenible, eliminando el modelo de dispersión de viviendas monofamiliares.

– Disuasión del tráfico en coche: carril bici, cierre del centro, más transporte público.

– Agencias locales de la energía para asesorar/promover inversiones en eficiencia, tanto para la industria local como para ciudadanos (Por ejemplo: electrodomésticos Clase A).

– Reducir el consumo eléctrico del alumbrado público, principalmente evitando la sobreiluminación y empleando farolas que cumplan con un diseño de eficiencia energética.

– Concienciación pública de la importancia que tiene el ahorro de energía en el hogar, en el transporte y en nuestro consumo para evitar el problema del cambio climático, y otros como la contaminación del aire, la destrucción de la naturaleza, etc.

 

http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=4518

Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre el embarazo

¿Son ciertas las creencias populares que se cuentan sobre el embarazo?

La creencia popular hace alarde a algunos acontecimientos que tienen relación con el embarzo y el bebé. Estas historias no tienen fundamento científico y por supuesto, sus premisas son totalmente falsas. A continuación te mostramos algunas de estas creencias. Actualizaremos todos los meses esta sección, agregando más. Si quieres enviar alguna que sepas no dudes de escribirnos a la siguiente dirección: info@babysitio.com

¿Durante el embarazo hay que comer por dos?

En el embarazo no hay que comer más sino comer mejor. Es real que aumentan los requerimientos de proteínas y de minerales en el embarazo, pero una buena dieta que contenga todos los grupos de alimentos y que básicamente responda más a la calidad nutricional que a la cantidad, harán que el embarazo se desarrolle correctamente.

¿Si tienes un antojo por algún alimento hay que comerlo porque el bebé puede nacer con la mancha del antojo?

Totalmente falso. Los antojos o necesidad imperiosa de consumir algún alimento en particular, guardan relación con necesidades propias del organismo y factores psicológicos que hacen que la mamá busque un alimento en especial. Las manchas en el cuerpo del bebé no guardan relación con estos antojos.

¿La acidez se produce porque el bebé tiene mucho pelo?

Falso, también es una creencia popular. La acidez se produce básicamente durante los ultimos meses de la gestación por opresión del bebé sobre el aparato digestivo y un aumento de las secreciones de jugo gástrico como respuesta a algunos alimentos. De allí que es más importante realizar una dieta para proteger la mucosa gástrica indicada por su médico o nutricionista.

¿La malta estimula la secreción de leche?

Es sólo una creencia popular. La malta no produce ningún efecto estimulante sobre la secreción láctea, se comporta como cualquier líquido que la madre pueda consumir. Sí, es muy importante el aumento de la ingesta de líquidos durante todo el embarazo y fundamentalmente durante la lactancia por encima de 2 litros (preferiblemente de agua común o mineral no gasificada o infusiones como té de frutas o mate cocido). Lo que se debe evitar es la cafeína durante el embarazo.

¿Los cítricos cortan la secreción de leche?

Falso. Los cítricos son recomendables para incorporarlos durante toda la lactancia y el embarazo por su aporte de vitamina C y ácido fólico. Pueden producir algun trastorno gastrointestinal pero depende básicamente de la tolerancia original de la mamá. Es recomendable consumirlos en la primera etapa de la lactancia en jugos y luego puros.

 

Por el Equipo Médico de Babysitio

Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre reptiles

 En Jalisco, Mexico existen entre la población en general tanto en el campo como en las ciudades, una gran serie de mitos, leyendas y creencias populares sobre los reptiles y artrópodos venenosos, así como también sobre los murciélagos. Aparentemente el miedo y la ignorancia son un magnífico caldo de cultivo para la generación de estas falsas creencias, las cuales se transmiten oralmente de generación en generación y se difunden eficientemente por las religiones y los merolicos de mercados y ferias.

 

MIEDO  +   IGNORANCIA =  MITO

 

    Su efecto es altamente nocivo, ya que incrementa el miedo que se tiene hacia estos animales y provoca que la gente los mate al primer encuentro con ellos.

 

    Algunos de estos mitos se encuentran muy arraigados entre las diferentes culturas y forman parte de nuestro folklore nacional.

 

¿La hembra se come al macho?

 

    Se dice que las hembras de araña capulina se comen al macho después de copular, por lo que también es conocida como viuda negra. Esto no es necesariamente cierto. El macho es de mucho menor tamaño que las hembras y si la hembra tiene hambre en el momento que se acerca un macho con propósitos matrimoniales, ésta puede desayunárselo, pero es muy difícil que ocurra.

 

¿Las crías se comen a la mamá?

 

    Existe la creencia que las crías de alacrán se suben al dorso de la madre y la devoran; lo cual es completamente falso. Es cierto que al nacer los pequeños alacranes permanecen varios días sobre el dorso de la madre mientras se endurecen sus exoesqueletos, pero no requieren alimentarse mientras tanto, ya que nacen con una gran cantidad de vitelo del cual se nutren. Si la madre requiere mudar de exoesqueleto, lo hace sin importarle la presencia de las crías; éstas pueden permanecer tres o cuatro días sobre la exubia o muda de la madre, lo que problablemente originó esta creencia.

 

¿Pican con la lengua?

 

    En primer lugar las serpientes no pican, muerden y lo hacen clavando sus colmillos en sus víctimas, a través de los cuales inoculan su veneno. La lengua de las serpientes es un órgano olfativo, con ella recogen partículas olorosas del aire para analizarlas en las cavidades nasales donde "limpian" su lengua.

 

¿Pican con la cola?

 

    Las cola de las serpientes que no tienen cascabel, termina en una escama endurecida; en algunas especies es un poco alargada y en otras un poco aguda, pero ni unas ni otras la usan como defensa.

 

¿Pican con los colores?

 

    Se dice que los coralillos envenenan al contacto de sus colores, o al colocar una banda de su piel como adorno en los sombreros. Los únicos animales con piel venenosa son ciertas ranas de Centro y Sudamérica. Los coralillos muerden y lo hacen con la boca.

 

¿Se alimentan de leche?

 

    Uno de los mitos más difundidos en todo México y en otros países es el que dice que ciertas serpientes se alimentan de leche. En Jalisco se le atribuye tal falsedad al cincuate o alicante (Pituophis deppei deppei). Se dice que maman de las vacas y señoras que estan lactando, que apialan a las vacas para que no se alejen o que le dan la cola al niño para que no llore mientras se alimentan de leche. Tal aseveración es completamente falsa, para poder mamar los mamíferos tenemos lengua y labios musculosos que se adaptan al pezón o ubre, la lengua de las serpientes es delgada y bífida, sus labios rígidos, por lo que no la pueden adaptar para mamar. Además tienen pequeños dientes agudos y fijos, los cuales lastimarían la ubre o pezón de la madre. Por otro lado, únicamente los mamíferos tenemos una enzima que se llama lactasa para digerir la leche, los reptiles no la producen y por lo tanto no pueden digerir ningún producto lácteo.

 

¿Dan chicotazos?

 

    Existe una culebra llamada chirrionera que dicen que al molestarla se defiende a chicotazos. El único reptil que se defiende utilizando como látigo la cola es la iguana verde. Para no lastimarse la piel o dislocarse las vertebras caudales al hacerlo, las iguanas verdes tienen engrosada la piel y reforzados los discos intervertebrales de la cola. Las chirrioneras no presentan la piel engrosada o protegida, ni modificación alguna en la estructura ósea de la cola, por lo que si propinaran coletazos a su agresor, las más lastimadas resultarían ellas mismas.

 

¿Persiguen a la gente?

 

    Se dice que los tilcuates machos persiguen a las mujeres y que las hembras de estas culebras a los hombres. Ninguna serpiente persigue cuando se le molesta. Para defenderse levantan la parte anterior del cuerpo con el cuello flexionado y se avalanzan estirándose hacia su agresor. La distancia efectiva de ataque es la longitud de cuerpo y cuello que flexionaron, pero no brincan ni nos persiguen.

 

¿Se quitan las glándulas de veneno para tomar agua?

 

    Las víboras producen su veneno en las glándulas salivales parótidas, por lo que es imposible que se las quiten para beber.

 

¿Hipnotizan a sus presas?

 

    Las serpientes no tienen párpados móviles; el párpado superior es transparente y se encuentra fusionado al inferior, por lo que las serpientes no pueden abrir los ojos. Esta adaptación permite a las serpientes desplazarse por el  suelo sin que tierra o basurillas les lastimen los ojos. Cuando las serpientes localizan a su presa se acercan sigilosamente a ellas hasta una distancia en que con estirar rápidamente su cuello puedan capturarla, por lo que se acercan lentamente flexionando el cuerpo sin mover la cabeza, al hacerlo la presa permanece inmóvil intentando pasar desapercibida o por que no ha descubierto a su predador al acecho. El hecho de que la serpiente no parpadee y la presa no se mueva, puede interpretarse como un espectacular acto de hipnotismo ofídico.

 

¿Atraen con el vaho?

 

    Se dice que las boas o ilamacoas atraen hacia sí a sus presas con el "vaho". Esta creencia además de simpática es falsa. Quien haya observado como algunas aves revolotean sobre una serpiente hasta ser capturadas podrían mal interpretarlo. Cuando alguna serpiente merodea los alrededores del nido de un pájaro, éste intenta auyentar al ofidio revoloteando sobre él; si "el emplumado" se acerca demasiado termina como bocado de la "sin patas". Pero por confiado o descuidado, no por haber sido hipnotizado.

 

¿Se puede saber su edad por los segmentos de la cola?

 

    Existe la creencia que contando los segmentos de la cola de las víboras de cascabel se puede determinad la edad de la serpiente, como si cada segmento correspondiera a un año de vida. Se forma un segmento en sus colas cada vez que mudan de piel, la frecuencia de las mudas depende de la cantidad de alimento ingerido por la serpiente y del estado de salud de su piel. La piel de las serpientes no crece cuando la serpiente aumenta de longitud, por esta razón mudan frecuentemente de piel. Cuando son pequeñas mudan hasta seis o siete veces al año, cuando adultas el crecimiento no es tan acelerado y mudan dos o tres veces pero pueden no hacerlo. Por otra parte, los segmentos de la cola por ser de naturaleza córnea son frágiles y se rompen con facilidad, por lo que es imposible encontrar en el campo una serpiente de cascabel con todos sus segmentos.

 

¿Su carne es medicinal?

 

    La carne de las serpientes es proteica como la de cualquier otro animal, pero no posee ninguna propiedad medicinal. Esto lo aseguran charlatanes y merolicos quienes abusando de la ignorancia del público en general hacen creer sus mentiras para vender sus productos.

 

¿Se enroscan en las orillas de las veredas para morder a la gente?

 

    Es cierto que las serpientes se enroscan en las veredas, pero no para morder a quien pase por ellas, sino para calentar sus cuerpos bajo los rayos del sol. Los reptiles regulan su temperatura corporal asoleándose o refugiándose en la sombra. En las veredas por carecer de hierba los rayos del sol llegan directamente hasta el suelo, lo que es aprovechado por las serpientes.

 

¿Las serpientes son la representación del diablo o del mal?

 

    Todas las culturas anteriores a la nuestra veían en las serpientes cualidades por las que llegaron a adorarlas y las representaron como a sus dioses; para los náhuas Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, fue su máxima deidad, de igual manera que Kuculkan para los mayas; los egipcios adoraban a las serpientes quienes representaban al dios del delta del Nilo; los romanos les adjudicaron la capacidad de curar y fueron representadas en el báculo de la medicina; los hindúes consideran aún hoy en día a las cobras deidades y se sienten halagados o protegidos por Buda cuando alguna de ellas penetra a sus casas.

 

    Desafortunadamente la religión judeocristiana utilizó a la serpiente como representación del mal, considerándolas un animal maldito desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Por esta razón las serpientes en Europa y América han sido odiadas, perseguidas y aniquiladas, no obstante de ser los mejores predadores de roedores y otras plagas agrícolas que diezman la producción de nuestros alimentos.

Categorías
Ejemplos de mitos

Ejemplos de mitos sobre el ejercicio fisico

Hay muchos mitos alrededor del ejercicio físico, algunos de los cuales tienen una base real y otros no. Entre estos mitos se encuentran:

  • Que el ejercicio excesivo puede causar muerte inmediata. Esto tiene una pequeña base. Puede producirse una intoxicación por agua al sudar mucho (pérdida de electrolitos) y a la vez consumir grandes cantidades de agua (por ejemplo al correr una maratón). Es posible también morir por un ataque al corazón o una afección similar si hace ejercicio una persona que no tiene la forma física adecuada para esa actividad particular. Siempre debería consultarse con un médico antes de cualquier cambio radical en el régimen de ejercicio. Otro riesgo del ejercicio físico excesivo es la rabdomiolisis.

  • Que levantar pesas te hace más pequeño o detiene el crecimiento. Una advertencia es que un entrenamiento vigoroso de pesas en adolescentes puede dañar el disco epifisiario de los huesos largos.

Reducción localizada de grasas

Es una creencia común que el ejercicio y entrenamiento en una parte determinada del cuerpo disminuye las grasas en ese lugar. Por ejemplo, se piensa que hacer abdominales es la forma más directa de reducir la grasa de la barriga. Esto es falso: uno no puede reducir la grasa de un área específica del cuerpo. La mayor parte de la energía derivada de las grasas llega al músculo a través del flujo sanguíneo y reduce la grasa almacenada en el cuerpo en su conjunto, y concretamente del último lugar donde la grasa fue depositada. Los ejercicios abdominales pueden mejorar el tamaño y forma de estos músculos, pero no van a disminuir la grasa en la zona abdominal.

 

Tejido muscular y grasa

Algunas personas creen incorrectamente que el tejido muscular se convertirá en grasa cuando se deje de hacer ejercicio. En realidad, el tejido muscular y el adiposo son diferentes. Sin embargo, la expresión más común de este mito, "el músculo se volverá grasa", tiene una pizca de verdad. Aunque una célula muscular no llegará a ser una célula grasa, el material que arregla el músculo sí puede convertirse en grasa. El catabolismo de las fibras musculares libera proteínas, que pueden ser convertidas a glucosa y ésta última se quema como combustible y su exceso se almacena como grasa. Además, la composición de una parte del cuerpo puede cambiar hacia menos músculo y más grasa; por ejemplo, la intersección del antebrazo tiene un área mayor correspondiente a grasa y una más pequeña de músculo. Esto no es "músculo convirtiéndose en grasa" sino simplemente una combinación de atrofia muscular y mayor almacenamiento de grasa en tejidos diferentes de la misma parte del cuerpo.

 

Músculos abdominales

Los músculos abdominales son como cualquier otro tejido muscular, y no responden necesariamente a cientos de repeticiones. Si un individuo puede hacer fácilmente 15 repeticiones de cualquier ejercicio abdominal, debería considerar cambiar de ejercicios o añadir resistencia. Los músculos abdominales pueden ser sobre-entrenados como cualquier otro músculo. Es importante que los músculos abdominales tengan el suficiente reposo para recuperarse del ejercicio. Demasiado entrenamiento disminuirá la efectividad del mismo. Muchos ejercicios abdominales convencionales sólo tonifican los músculos superficiales del abdomen, mientras que los ejercicios de estabilidad, tal como el tablón, se centran en los músculos internos del abdomen y son más eficientes a la hora de conseguir un estómago plano. Además, tanto hombres como mujeres tienen la misma anatomía, que responde al mismo tipo de ejercicio.


Fuente: Wikipedia. Artículo bajo licencia GFDL. (c) Versión: Muydelgada.com, 2007.

Categorías
Leyendas Cortas

El Tesoro de la Peña del Valle de Bravo

(Fragmento)

Desde hace mucho tiempo se ha venido contando de generación en generación y todas lo han creído al pie de la letra, en que la peña del valle de bravo hay enterrado un valiosísimo tesoro.

Refiérese que en tiempo de la guerra de independencia, los insurgentes perseguían a muerte a los españoles que por lo general, eran dueños de cuantiosas fortunas, extendidos latifundios y ricas minas de oro y plata en completa bonanza. He aquí la historia:

En el Valle de Bravo, poseedores de una gran extensión de tierra, había unos españoles sumamente ricos y que temiendo ser presa de los terribles guerrilleros, determinaron separarse de la nueva España para encaminarse a su patria; pero antes de hacerlo enterraron una cuantiosa fortuna en la Peña del valle.

Consumada la Independencia por el gran libertador D. Agustín de Iturbide y cuando él país comenzó vivir separado de la corona de castilla, aquellos españoles que Habían dejado sepultada enorme fortuna en la peña del valle, enviaron a 2 personas de su confianza a México para que encaminándose a la población del valle buscaran en la peña aquel tesoro; y para que con facilidad dieran con él les dijeron que encontrarían como señal un enorme clavo.

Aquellos españoles llegaron a México y ya en el pueblo del Valle y más aún en la peña buscaron con todo empeño y gran tenacidad la fortuna oculta; pero nunca la encontraron porque jamás dieron con el enorme clavo que les había dado como señal. Por lo tanto se tiene plena seguridad de que en los ricos del valle de bravo denominados la peña permanece aún ocultó aquel tesoro que dejaron escondido los riquísimos españoles.

 

José Castillo y Piña

Categorías
Leyendas Mexicanas Época Colonial

El Tesoro de la Peña del Valle de Bravo

(Fragmento)

Desde hace mucho tiempo se ha venido contando de generación en generación y todas lo han creído al pie de la letra, en que la peña del valle de bravo hay enterrado un valiosísimo tesoro.

Refiérese que en tiempo de la guerra de independencia, los insurgentes perseguían a muerte a los españoles que por lo general, eran dueños de cuantiosas fortunas, extendidos latifundios y ricas minas de oro y plata en completa bonanza. He aquí la historia:

En el Valle de Bravo, poseedores de una gran extensión de tierra, había unos españoles sumamente ricos y que temiendo ser presa de los terribles guerrilleros, determinaron separarse de la nueva España para encaminarse a su patria; pero antes de hacerlo enterraron una cuantiosa fortuna en la Peña del valle.

Consumada la Independencia por el gran libertador D. Agustín de Iturbide y cuando él país comenzó vivir separado de la corona de castilla, aquellos españoles que Habían dejado sepultada enorme fortuna en la peña del valle, enviaron a 2 personas de su confianza a México para que encaminándose a la población del valle buscaran en la peña aquel tesoro; y para que con facilidad dieran con él les dijeron que encontrarían como señal un enorme clavo.

Aquellos españoles llegaron a México y ya en el pueblo del Valle y más aún en la peña buscaron con todo empeño y gran tenacidad la fortuna oculta; pero nunca la encontraron porque jamás dieron con el enorme clavo que les había dado como señal. Por lo tanto se tiene plena seguridad de que en los ricos del valle de bravo denominados la peña permanece aún ocultó aquel tesoro que dejaron escondido los riquísimos españoles.

 

José Castillo y Piña

Categorías
Leyendas Mexicanas Época Colonial

El Tesoro de la Cueva del Manzano

Fue por el mes de octubre de 1900, cuando en este pueblo y en los Comarcanos sé propaló la noticia del crimen de: "la barranca del muerto".Noticia que no hubiera producido tanta impresión, si no hubiera estado íntimamente ligada con la leyenda del "tesoro de la cueva del manzano".

Mucho se hablo sobre el particular y hasta se organizó una expedición para en busca del tesoro, en el lugar de los acontecimientos, sin resultado práctico ninguno, quedando bien pronto olvidado el suceso.

Como en la vida nada oculto, al cabo de los años, el protagonista del drama de aquel entonces, con toda buena voluntad me refirió el caso, en la forma siguiente:

"Usted recordará, al finado Antonio Martínez; entre él y yo existía una íntima amistad, la que nos hacía tratar como si fuéramos hermanos. Un día, que iba para mi labor, lo encontré sentado en un recodo del camino, en actitud pensativa. Al verme, se levantó y después de saludarme, me enseñó unos papeles diciéndome: mira Enrique, hace unos días encontré, en un viejo arcón de la casa, estos documentos que hablan de la existencia de un tesoro. ¿Quieres ir conmigo a buscarlo? En nadie tengo confianza, sino en ti, no vayas a decirme que no; para que te convenzas, lee estos papeles, y ya verás que si la suerte nos favorece, seremos muy ricos. Tomé los mencionados papeles, y más bien por curiosidad, que por codicia, los leí desde luego, pues era poco lo escrito, y le ofrecí que iba a pensar en el caso y le resolvería después. Nos despedimos, yéndonos cada uno para su trabajo. Dos días más tarde, nos encontramos nuevamente, en él comercio de don Teodoro; allí mientras tomábamos una copa, Antonio recordó el asunto si íbamos o no; en busca de lo que hablaban los papeles; yo riendo se me ocurrió Don Teodoro, que a mi amigo, se le ha metido en la cabeza, la idea, de que es cierto lo del Tesoro de la Cueva del Manzano, tan sólo porque en unos se encontró, hablan del sitio en que dicen, se encuentra la cueva. que, Antonio recibió mal lo que había dicho, confirmándolo el hecho Don Teodoro, insistente le rogaba le enseñara los papeles, ofreciéndole acompañarlo, se negó rotundamente y hasta de mal humor. Ya en la calle, mi amigo, aún molesto me dijo no seas indiscreto, dime, quieres ir o no; piensa que se trata de mucho dinero y que esto no debemos saberlo más que tú y yo; pues hay gente que sería capaz de asesinarnos, por esos documentos. Para enmendar mi falta que había cometido, y que Antonio quedara contento, me comprometí, en mala hora, a ir con él, cuando quisiera; quedando convenidos en esos momentos, en que tres días después emprenderíamos la marcha, en busca de aquel maldito tesoro. Y así fue, un jueves, muy de mañana salimos del pueblo rumbo a la montaña, caminamos todo él día hasta que las primeras sombras de la noche nos sorprendieron aliado poniente del volcán de Toluca, viéndonos obligados a improvisar un pequeño campamento entre las rocas. Al día siguiente, comenzamos los primeros trabajos de busca. Antonio, con mucho entusiasmo, yo, aunque dudoso, con toda buena voluntad, hacía lo que él me indicaba.

Cuatro días duramos, yendo de un lado para el otro, ya en el fondo de las barrancas, ya en la cima de los cerros, en busca de las señales que debían conducirnos a la puerta de la cueva. Y efectivamente, encontramos algunos de los parajes y señas que indicaban los papeles, lo que sirvió para robustecer la creencia en mi amigo y para desvanecer un tanto, mis dudas. Al tercer día, después de una buena fatiga, con las ropas desgarradas, muertos de cansancio, nos instalamos en la orilla de aquel profundo barranco del que no quisiera ni acordarme; prendimos una hoguera y después de tomar algún alimento, comenzamos a platicar sobre las posibilidades que ya teníamos para llegar a la cueva. Viendo Antonio que el fuego se extinguía, tomó el cuchillo de monte, y se dirigió a un sitio lejano, en busca de leña seca. ¡fue la última vez que nos vimos! ¡Ay, señor, cómo me duele el alma al recordarlo…! ¡Más valía que a mí también me hubieran matado…! ¡No cabe duda que aquel tesoro, está maldito…!

Diez minutos habrían transcurrido, de que Antonio se había alejado, perdiéndose entre las sombras, cuando de improviso, escuché un grito de angustia, como si alguno solicitara socorro, volviendo a quedar después todo en silencio. recisamente, me puse en pie, y sin pensar en el peligro, casi corriendo fui en la dirección en que me pareció había venido aquel grito, que aún me parece escuchar. Al detenerme, en un sitio rodeado de árboles, donde estaba más oscuro, agitado, escudriñando con la mirada a mi alrededor, todas las fuerzas de mis pulmones grité: ¡Antonio… Antonio…! ¿Dónde estás…? El eco de mi llamado, no se perdía, cuando en mi cuello sentí la presión de dos manos, que: ! Sorpresa había sido tan brutal, me que allá como un sueño, … Quise luchar, pero fue en vano la voz que me decía:!los papeles. ..los papeles. ..¿dónde los tienes? ¡Dámelos! Después. .. un vacío…una montaña cayendo sobre mi cabeza… ¡La muerte!

Cuando desperté de aquel espantoso letargo, estaba yo en la cama de un hospital. Habían pasado muchos días. Otro de los heridos, que estaba a mi lado, me explicó que según él había oído, fui encontrado en el fondo de una barranca, con una horrible herida en la cabeza y que el doctor al hacerme la primera curación había dicho que pronto moriría y que si por milagro llegaba a vivir, podía quedar idiota. Ni lo uno ni lo otro pasó; mi fuerte constitución hizo que aunque lentamente, al transcurso de dos meses, recobrara yo mis facultades y mis movimientos. Una mañana que estaba yo tomando el sol en el pequeño patio, se presentó el personal del Juzgado haciéndome saber que tenía que rendir mi declaración.

Se me dijo que debía decir la verdad y después de haberlo ofrecido así, me indicaron que explicara yo lo que había pasado.

Así lo hice, relatando todo lo anterior, hasta el instante en que aquellas manos de un desconocido, me arrojaron al abismo, sin saber más. Entonces, él señor juez, dirigiéndome una penetrante mirada, me preguntó: ¿Quién fue pues el que mató a Antonio Martínez, su compañero y amigo? Un rayo que hubiera caído a mis pies, no me hubiera producido aquel efecto.

¿Antonio, muerto, Antonio, mi hermano? Fue lo único que pude exclamar. Sí, repuso el señor Juez, confiese usted la verdad, no engañe a la justicia, su negativa puede perjudicarlo más.

Señor Juez, contesté, lo que le he dicho a usted es la verdad, se lo juro sabía sino hasta estos momentos, que Antonio ha muerto, y por lo tanto, no sé quien pudo haberlo matado.

Es decir, repuso el Juez, que niega usted haber sido quien lo asesinó.

Sí, respondí, en forma categórica. Lo niego, soy inocente de esa muerte.

Está bien, sabe usted firmar, hágalo aquí.

Estampé mi firma donde me dijeron, y antes de retirarse, el Juez me indicó lo que le conviene es confesar todo, de una buena vez, para que su pena sea menor.

Largo rato después, comencé a coordinar mis ideas, preguntándome a solas: ¿por qué me han ocultado la muerte de mi amigo? ¿Quién lo mató? Luego aquel grito de angustia que oí, en esa noche en el monte, era de él. .. no me cabía ya duda… ¡Ah! Qué desgracia la mía, y la propia justicia se fijaba en mí, como el asesino de mi amigo, de mi hermano de corazón. .. ¡Maldición!

Comprendiendo mi situación, en vano buscaba en mi mente, la forma de desvanecer aquel cargo y de justificar mi inocencia. ¡Tarea inútil! Al ser dado de alta en el hospital ingresé en la cárcel como un asesino, como un criminal odioso. Tantas veces me llamaron a declarar, negué terminantemente el delito que se me imputaba; pero las pruebas que había en mi contra eran terribles: el cuchillo con que se había cometido era el mío, en la cacha tenía mis iniciales; el día de la salida, los dos solos lo habíamos hecho; se trataba de ir en busca de un tesoro; los documentos que según confesión mía, yo los llevaba, habían desaparecido; en una palabra, todo estaba en mi contra. La ambición, manifestaba el señor juez, era la que me había hecho cometer el crimen, mi amigo debía haberse defendido de la agresión que yo le hacía, y al recibir las puñaladas en las convulsiones de la muerte, se había agarrado a mi cuerpo, y habíamos rodado juntos al fondo de la barranca; y la prueba de ello era que, como a unos dos metros de donde me levantaron, estaba su cadáver, y muy cerca de mí, el cuchillo fatal. Yo no podía señalar a nadie como autor, más que aquellas dos manos malditas y la voz ronca de aquel desconocido; verídica defensa, que fue tomada como una coartada de mi parte, para evitar el castigo. y fui sentenciado con aquellas pruebas circunstanciales, a quince años de prisión. .. ¡quince años! Si en verdad hubiera cometido el delito, mi misma culpa me hubiera hecho más resignado a cumplir la sentencia, injusta de mi juez. .. ¡quince años de sufrimientos… de lágrimas… pesando sobre mi cabeza el calificativo de asesino …! Cuántas veces en mis momentos que tuve calma, al pensar en todo lo ocurrido quién podía haber sido el criminal despiadado, en cuyo lugar, yo sufría, no encontrando solución para ese enigma, llegué hasta imaginarme que, el alma de alguno de los que habían escondido el tesoro, era la causante de aquello, para ejemplo de los que quisieran intentar una nueva aventura.

Finalizaba el año de 1911. Hasta la cárcel llegaban los rumores de que la revolución había tomado incremento en algunos lugares. La vigilancia fue redoblada por temor a la fuga de los reclusos; las consideraciones que teníamos algunos, nos fueron retiradas Una noche del mes de diciembre, fue sacada toda la prisión y amarrados en parejas codo con codo, nos condujeron hasta la cárcel de Toluca; de allí al día siguiente, con otros muchos, fuimos llevados a México. El Cuartel de la Canoa, fue nuestro destino provisional, pues en poco tiempo nos incorporaron a diversos cuerpos que desde luego salieron para la campaña del Norte. Cuatro años de sobresaltos, en que la muerte me arrebató a muchos compañeros. .. De mi imaginación no se borrarán jamás, aquellas escenas de horror: …puentes destruidos por el incendio y la dinamita. .. trenes volados…gritos de desesperación y angustia de cientos de heridos. .. blasfemias. .. el estampido de los cañones, dominando el fuego de la fusilería. .. caballos sin jinetes, corriendo desbocados en los campos de batalla. .. lamentos. .. montones de cadáveres, que eran quemados después de los combates, y que se retorcían espontáneamente al ser presa de las llamas… ¡la desolación… el terror… la muerte en todas sus manifestaciones…!

El último combate en que me encontré, Habíamos peleado tres días, con sus tres noches; un oportuno refuerzo, nos hizo alcanzar la victoria, ordenándose la persecución de los restos del enemigo.

Y allá fuimos, por aquellas llanuras, encontrando muertos, heridos y haciendo prisioneros, hasta que llegamos a un poblado, donde hizo alto nuestra columna. Al permitirse descanso, me separé de mis compañeros y me dirigí a la orilla del pueblo donde un extraño impulso hizo encaminara mis pasos hasta las ruinas de una casa, recibiendo allí una sorpresa, al ver la figura de un hombre que se encontraba escondido entre la maleza, en uno de los rincones. Avancé con el arma preparada y al estar cerca de él, grande fue mi sorpresa al reconocer en aquel individuo, nada menos que a Don Teodoro, antiguo conocido de mi pueblo. ¡Usted aquí, Don Teodoro! pero qué anda haciendo por estos sitios? , ¿Qué le pasa?

-Párese, no tenga miedo -le indiqué-. Yo soy Enrique, ¿no se acuerda usted de mí?

-Sí, me contestó, bien te conozco, has llegado a tiempo. .. puedo morir tranquilo.

-Pero quién habla de morir, Don Teodoro, le contesté.

-Yo, Enrique, Acércate, no puedo levantarme, tengo dos heridas por las que se me está escapando la vida. .. y llegas a tiempo…

-Llamaré a unos camilleros de los que vienen con nosotros, para que lo lleven y lo curen, tal vez pueda salvarse.

Todo es inútil, Enrique, ¡Dios así lo ha dispuesto!. ..Sólo te pido que escuches la suplica del que fue el autor de toda tu desgracia. ..iOyelo! Yo fui el que cegado por ambición y después de haberme dado cuenta, por la plática que tuvieron en mi comercio, los anduve espiando desde ese momento, a ti y a Antonio, siguiendo todos sus pasos hasta cuando se fueron al monte, yo estuve muy cerca de usted aquella noche, de que estaban próximos a encontrar la entrada vechando aquel momento en que Antonio fue a buscar leña, lo se que llevaba lo maté, arrojándolo al barranco, yo fui el que despué: te esperé y atacándote de improviso, apreté tu cuello, y te robé los documentos de Antonio y después. ..te arrojé al fondo del barranco, donde había yo arrojado antes a el …yo fui el que hizo todo. ..perdóname. .perdóname…

Como atontado escuché aquella espantosa revelación y preso de y de venganza, preparé mi carabina, para acabar de matar a aque que disparara yo, su vida se extinguió… Mi impresión fue tan grande, que ante el cadaver de ese hombre vil, todo mi pasado lleno de ignominia y de dolor, y revivio en mi cerebro y parece mentira. ..lloré. ..lloré y aquellas lágrimas me salvaron y salvaron el alma de aquel desgraciado. ..Lo perdoné. ..lo perdoné de todo corazón Ojala y mi perdón le haya servido de abono, ante el Juez Supremo!

Junto al cuerpo de Don Teodoro, estaba una maleta, la que abri, encontrando prendas de ropa, una cartera conteniendo trescientos pesos en billetes de banco, varios entre ellos, los documentos de Antonio, que fueron la causa directa de aquel drama en que fuimos tres las víctimas, en diversa forma. Ya sin rencor obtuve el permiso de mis superiores, para darle cristiana sepultura al cadáver, del que habia sido motivo de mi desgracia personal, y posteriormente mi enemigo en combate…

Poco tiempo después, la Revolución triunfó, me concedieron mi baja y al llegar a mi pueblo, busqué a los familiares de Don Teodoro y como ya ninguno vivía allí, ni sabían dónde estuvieran, fui a la cabecera del distrito, a repartir entre los presos de la cárcel, donde estuve, aquellos dineros que no me pertenecían. ..¡Se sufre tanto en una prisión!

Y ahora, estoy tranquilo, mis penas morales me han agotado, comprendo que ya muy poco tiempo he de vivir; mas estoy contento, porque siquiera moriré en mi tierra. .. ¿Qué me importa cómo me juzguen. ..? ¡Dios es testigo de que no soy ningún asesino, como se me juzgó!

Para terminar y como demostración del aprecio que le tengo, voy a regalarle a usted esos papeles que conservo. Tómelos y léalos como un pasatiempo; pero le ruego que no vaya a ilusionarse ya intentar ir a buscar nada, porque ese tesoro, si es que existe, está maldito…

Agradecido por el obsequio, e impresionado por aquella verídica historia, me despedí de Don Enrique, el que hace dos meses que murió y pensando que es de justicia vindicar su memoria, lo hago, publicando todo lo que él me refirió, así como el contenido de los documentos, o relaciones que se refieren al tesoro.

"Se buscará por el camino de Coatepec de las Harinas arrastradero, el que se debe de tomar con dirección a "Peña Blanca" y de allí al "Paso Ancho" siguiendo la dirección misma, hasta la Calzada de "San Gaspar" y se sigue caminando frontero al "Cerro Cuate" y de allí se quebrará sobre la izquierda, a pasar por arriba de un salto grande, que se encontrará en la "Barranca de la Sepultura" y estando en dicho sitio, se verá al Poniente un cerro alto, escampado de árboles, dicho cerro tiene tres cañadas, en una de ellas, se buscará un ojo de agua, que sale de enmedio, siguiendo hasta un subterráneo cuya entrada cubierta y muy bien oculta por grandes yerbas, entrando se hallara una pieza grande, que servía de caballeriza y de allí por el lado que sale el Sol, se encontrara una especie de túnel, pero muy oscuro y como de quince varas de largo, que conduce a otro subterráneo entre peñas y tepetates, en el cual al entrar se oye un fuerte ruido que causará temor, en uno de los rincones se verán varias lajas amontonadas, al quitarlas quedará la entrada de la Cueva Grande, donde hay un gran tesoro, en barras de oro y plata, moneda sellada y otros muebles de mucho precio. El que llegare por suerte a dar con este tesoro, es suyo, y sólo se le ruega que haga buen uso de él, con los pobres y con la Iglesia. A los veintisiete días del mes de marzo del año de mil ochocientos cuarenta y cuatro.- Francisco Plata.- "Rúbrica".

"Cumpliendo con los deberes de cristiano, hago esta declaración en el nombre de Dios Todopoderoso, que me redimió con su preciosísima sangre. Saliendo de Coatepec de las Harinas, siguiendo el camino que va para la Sierra, hasta encontrar el que va para "Ameyalco" se pasan tres lomitas, a la mitad de la primera, hay un oyamel descascarado; la segunda es una lomita quebrada y la última tiene unas peñitas que miran para donde sale el Sol; y de allí se sigue el rumbo de una joya grande, que agua enmedio corrediza; la que sigue hasta un cerrito redondo, que tiene muchos árboles y se busca una encina, que tiene dos brazos, uno que mira para el rumbo del veladero y otro para el Real de Zacualpan; y en cuyo árbol al pie, tiene una herradura clavada; de allí se cuentan veinte pasos y se va en derecho, siguiendo una agüita para abajo, que sale del Cerro del Manzano y que va a dar a un salto chico y andando cincuenta pasos rumbo a Toluca, se encuentra la puerta de una cueva, la mitad tapada con mucha yerba y la otra mitad, por donde entra el río, se sigue hasta llegar a un subterraneo que se pasa para entrar a otro, y en el último en un rincón, tapada con argamasa esta una puerta; quitada la argamasa, se encontrará una como pieza grande, donde está un altar con dos, Santos Cristos de oro macizo, y unas custodias con resplandores de muchos , brillantes, al pie del altar, hay mucho dinero amontonado en barras de oro y plata; así como moneda sellada; en los rincones hay armas y monturas y sobre unos grandes troncos secos, hay bultos hasta como un ciento, de géneros de seda y de loza, de la que llegaba por Acapulco. Por el amor de Dios, que todo lo de la Iglesia se entregue a la misma, y 1o demás que hay en la cueva sea repartido entre los pobres. Lo que digo en el año de cuarenta y cinco.- Bartolomé Falcón.- "Rúbrica".

 

Hay que hacer constar que, estas o parecidas relaciones, fueron las que indujeron al llamado Emperador Maximiliano, de Austria, allá por los años de 1865 a 1866, a enviar un fuerte destacamento al mando de un coronel Segura, con el fin de buscar dicho tesoro; durando dicha expedición tres meses, sin encontrar nada; más tarde, durante el gobierno del General Vicente Villada, una señora de apellido López, obtuvo un apoyo de dicho gobierno, habiéndole facilitado tropa, para buscar la cueva misteriosa del "Cerro del Manzano" y durante varios años, se han organizado buscas, por particulares de los pueblos, y aun de México, sin que hasta la fecha se sepa que hayan encontrado el lugar preciso donde está la "Cueva del Cerro del Manzano", esperando con sus tesoros, al afortunado nuevo Edmundo Dantés, Conde de Montecristo, que con su valor y constancia consiga arrancárselos.

 

Raúl Jardón

Categorías
Leyendas Mexicanas Época Colonial

La Virgen de los Remedios

Historia vaga con romántica y bella leyenda de amores entre la nobleza visigoda de Toledo, en los inicios del ya muy lejano siglo VIII, y aventuras de guerreros mercenarios extremeños de la época de Hernán Cortés, a finales del siglo XV, en marcan a la pequeña imagen de la Virgen de los Remedios y el diminuto "niño" que sobre su pecho alberga.

Tratare de Ubicar primeramente, en el tiempo y el espacio, a la imagen que al pasar de los siglos sería conocida como Virgen de los Remedios, y para ello, recordemos previamente que los visigodos dominaron a España del 412 al 711 de nuestra era y que allá por el año 700, la nieta del entonces ya fallecido Rey Chindavisto, llamada doña Luz, y a quien la crónica de la época pinta como a una hermosa mujer, era objeto de tenaz persecución amorosa por parte del Rey Witiza, monarca en turno de la imperial Toledo.

No obstante que el rey no dejaba ni a sol de campo ni a sombra de castillo a doña Luz, ésta se unió secretamente con don Favila, duque de Cantabria, de quien, secretamente también, tuvo un niño (éste sería, con los años, don Pelayo, Libertador de España).

Antes. de que el ya receloso monarca lograra descubrir la prueba del "pecado", doña Luz hizo subrepticiamente sacarlo del castillo y, en una muy superada versión de la leyenda del patriarca Moisés, el infante, acompañado por una pequeña Virgen María y su niño, fue cuidadosamente acomodado en una arca que una camarera de doña Luz depositó sobre las aguas del río Tajo, allá en Toledo.

Después de un recorrido de casi 40 leguas -según leyenda- ,la arca, sobre el mismo río Tajo, fue vista y resaltada en un sitio aledaño a la Villa de Alcántara (Extremadura) por el noble don Garfres, quien ahí se hallaba ejercitándose en la cacería.

Aquel caballero descubrió también, al lado del infante, unas joyas y una casa del origen noble del niño, sin dar ninguna noticia de quiénes eran sus progenitores.

Don Gafres condujo y adoptó en su castillo al. Niño, ya la Virgen la entregó a la iglesia de Santiago, ya desaparecida, de la Villa de Alcántara.

Casi ocho siglos después, ya por algún extraño privilegio, o tal vez por un acto de compraventa, el cura de aquella iglesia entregó la Virgen a un soldado extremeño que habría de partir a la guerra de Italia.

Cuando este soldado regresó de su aventura, a su villa natal, y supo que su hermano Juan Rodríguez de Villafuerte se enlistaría entre los hombres de Cortés para venir a "la conquista de las Indias", aquí al Nuevo Mundo, le aconsejó a éste traer consigo aquella Virgen, diciéndole que a él le había no solamente dado fortuna, sino también la había remediado sus heridas. .. De ahí, posiblemente, el nombre de Virgen de los remedios.

Andando el tiempo, y ya en la Gran Tenochtitlán, luego de que Cortés mandó retirar del Templo Mayor a los dioses aztecas, Rodríguez de Villafuerte colocó en él lugar de huitzilopochtli a la virgen española, sitio del que la rescató antes de huir con sus compañeros en la memorable noche (la Noche Triste) del 30 de junio de 1520, ocasión en la que -según los cronistas- Rodríguez de villafuerte prefirió cargar con su Virgen que con el oro que codiciosamente, a pesar de su gravísima situación, los otros apañaban, y que, en gran medida, fue lo que, por el sobrepeso, les costó la vida.

Horas después del desastre, cuando Cortés llegó y derramó lágrimas en el sabino de San Juan, a un lado del Cerro de los Remedios, en Naucalpan, Rodríguez de Villafuerte ocultó su virgen en la oquedad de un maguey que le pareció a propósito en la cima de aquel cerro, llamado entonces de Otomcopolco ("lugar de otomíes").

La imagen no fue localizada sino 20 años después por el cacique otomí Ce cuauhtli, bautizado luego como Juan del Aguila Tovar, quien la llevó a su casa; pero como la imagen volviera -según la leyenda- una y otra vez al sitio en que el cacique la encontró, fue ahí donde los religiosos de Tacuba decidieron erigirle una iglesia, en la inteligencia de que la actual no tiene ya nada de aquélla.

Al principio, el templo fue una humildísima ermita que, con el tiempo, decayó en un estado verdaderamente deplorable, por lo que el regidor y obrero mayor de la Ciudad de México, García de Albornoz, influyó para que el Cabildo se interesara en la construcción de un santuario en sustitución de la casi destruida ermita.

Tanto el virrey Martín Enríquez, como el arzobispo de México, Pedro Moya Contreras, coincidieron favorablemente a la realización del proyecto. El primero lo costeó, y el segundo se mostró satisfecho de poder bendecir la obra cuando ésta fuera terminada.

De acuerdo todos, el santuario fue comenzado en 1574 y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al licenciado Felipe de Peñafiel.

Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero, con aplicación de bellos adornos de yeso. Antes de las muchas transformaciones de que fue objeto, el santuario tuvo una casa principal para dar alojamiento a Pobres y a peregrinos; y aposentos para virreyes, arzobispos, oidores, inquisidores, personas principales y convidados especiales.

El santuario es visitado por muchos miles de personas no sólo de nuestra región, sino de diferentes regiones del país y por turistas extranjeros.

 

Ricardo Poery Cervantes