Categorías
Leyendas Mexicanas Prehispanicas

El pájaro dziú Leyenda Maya

( Leyenda prehispana – prehispanica )

Cuentan por ahí, que una mañana, Chaac, el Señor de la Lluvia, sintió deseos de pasear y quiso recorrer los campos de El Mayab. Chaac salió muy contento, seguro de que encontraría los cultivos fuertes y crecidos, pero apenas llegó a verlos, su sorpresa fue muy grande, pues se encontró con que las plantas estaban débiles y la tierra seca y gastada. Al darse cuenta de que las cosechas serían muy pobres, Chaac se preocupó mucho. Luego de pensar un rato, encontró una solución: quemar todos los cultivos, así la tierra recuperaría su riqueza y las nuevas siembras serían buenas.

Después de tomar esa decisión, Chaac le pidió a uno de sus sirvientes que llamara a todos los pájaros de El Mayab. El primero en llegar fue el dziú, un pájaro con plumas de colores y ojos cafés. Apenas se acomodaba en una rama cuando llegó a toda prisa el toh, un pájaro negro cuyo mayor atractivo era su larga cola llena de hermosas plumas. El toh se puso al frente, donde todos pudieran verlo.

Poco a poco se reunieron las demás aves, entonces Chaac les dijo:

—Las mandé llamar porque necesito hacerles un encargo tan importante, que de él depende la existencia de la vida. Muy pronto quemaré los campos y quiero que ustedes salven las semillas de todas las plantas, ya que esa es la única manera de sembrarlas de nuevo para que haya mejores cosechas en el futuro. Confío en ustedes; váyanse pronto, porque el fuego está por comenzar.

En cuanto Chaac terminó de hablar el pájaro dziú pensó:

—Voy a buscar la semilla del maíz; yo creo que es una de las más importantes para que haya vida.

Y mientras, el pájaro toh se dijo:

—Tengo que salvar la semilla del maíz, todos me van a tener envidia si la encuentro yo primero.

Así, los dos pájaros iban a salir casi al mismo tiempo, pero el toh vio al dziú y quiso adelantarse; entonces se atravesó en su camino y lo empujó para irse él primero. Al dziú no le importó y se fue con calma, pero muy decidido a lograr su objetivo.

El toh voló tan rápido, que en poco tiempo ya les llevaba mucha ventaja a sus compañeros. Ya casi llegaba a los campos, pero se sintió muy cansado y se dijo:

—Voy a descansar un rato. Al fin que ya voy a llegar y los demás todavía han de venir lejos.

Entonces, el toh se acostó en una vereda. Según él sólo iba a descansar mas se durmió sin querer, así que ni cuenta se dio de que ya empezaba a anochecer y menos de que su cola había quedado atravesada en el camino. El toh ya estaba bien dormido, cuando muchas aves que no podían volar pasaron por allí y como el pájaro no se veía en la oscuridad, le pisaron la cola.

Al sentir los pisotones, el toh despertó, y cuál sería su sorpresa al ver que en su cola sólo quedaba una pluma. Ni idea tenía de lo que había pasado, pero pensó en ir por la semilla del maíz para que las aves vieran su valor y no se fijaran en su cola pelona.

Mientras tanto, los demás pájaros ya habían llegado a los cultivos. La mayoría tomó la semilla que le quedaba más cerca, porque el incendio era muy intenso. Ya casi las habían salvado todas, sólo faltaba la del maíz. El dziú volaba desesperado en busca de los maizales, pero había tanto humo que no lograba verlos. En eso, llegó el toh, mas cuando vio las enormes llamas, se olvidó del maíz y decidió tomar una semilla que no ofreciera tanto peligro. Entonces, voló hasta la planta del tomate verde, donde el fuego aún no era muy intenso y salvó las semillas.

En cambio, al dziú no le importó que el fuego le quemara las alas; por fin halló los maizales, y con gran valentía, fue hasta ellos y tomó en su pico unos granos de maíz.

El toh no pudo menos que admirar la valentía del dziú y se acercó a felicitarlo. Entonces, los dos pájaros se dieron cuenta que habían cambiado: los ojos del toh ya no eran negros, sino verdes como el tomate que salvó, y al dziú le quedaron las alas grises y los ojos rojos, pues se acercó demasiado al fuego.

Chaac y las aves supieron reconocer la hazaña del dziú, por lo que se reunieron para buscar la manera de premiarlo. Y fue precisamente el toh, avergonzado por su conducta, quien propuso que se le diera al dziú un derecho especial:

—Ya que el dziú hizo algo por nosotros, ahora debemos hacer algo por él. Yo propongo que a partir de hoy, pueda poner sus huevos en el nido de cualquier pájaro y que prometamos cuidarlos como si fueran nuestros.

Las aves aceptaron y desde entonces, el dziú no se preocupa de hacer su hogar ni de cuidar a sus crías. Sólo grita su nombre cuando elige un nido y los pájaros miran si acaso fue el suyo el escogido, dispuestos a cumplir su promesa.

Categorías
Leyendas Mexicanas Prehispanicas

La Vainilla

( Leyenda prehispana – prehispanica )

Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo.

Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.

Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones.

Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos.

La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín.

El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella.

Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.

Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.

Categorías
Leyendas Cortas

La leyenda del maíz

( Leyenda prehispana – prehispanica )

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.

Leyenda del Maiz, Mexico

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos…Y desde entonces vivieron felices.

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

Categorías
Leyendas Mexicanas Prehispanicas

La leyenda del maíz

( Leyenda prehispana – prehispanica )

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.

-Yo se los traeré- les respondió el dios.

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.

 

Leyenda del Maiz, Mexico

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos…Y desde entonces vivieron felices.

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

Categorías
Leyendas Urbanas del Mundo

historias de mi pueblo

BUENO ESTA VES UNA PEQUEÑA HISTORIA QUE SUCEDIO POR LAS RANCHERIAS DE UN PUEBLO DE NOMBRE YANGA UBICADO CERCA DE CORDOBA VER.

BUENO UNA NOCHE DE JUNIO DE YA VARIOS AÑOS EN UN PEQUEÑO RANCHO DE ESOS DONDE LA VIDA ES ASI UN POCO MAS PASIFICA QUE EN LA CIUDAD DONDE LA GENTE SALE MUY TEMPRANO A TRABAJAR PARA DEDIRLO ASI GANARLE AL SOL, SI HESA GENTE QUE SE DEDICA AL CAMPO Y ASUS LABORES COTIDIANOS.

PUES BUENO SUCEDIO QUE UNA NOCHE DE ESAS DE JUNIO QUE SON UN POCO OBSCURAS YA QUE POR ESOS TIEMPOS EMPIEZAN A CAER LAS PRIMERAS LLUVIAS,LO QUE TAMBIEN OBLIGA ALA GENTE A ACOSTARCE A DORMIR UN POCO MAS TEMPRANO YA QUE AFALTA DE LUZ ELECTRICA PUES SOLO PUEDEN UTILIZAR SI ACASO UN UN PEQUEÑO CANDIL PERO PÚES A FALTA DE LO MISMO NO AY NI RADIOS NI TELEVISION,LA GENTE OPTA POR DORMIR PARA TRABAJAR AL OTRO DIA, PUES SUCEDE QUE UNA NOCHE QUE PARECIA NORMAL COMO TODAS, SI ASI CON LA RUTINA DE TODOS LOS DIAS PUES DECIDIERON IRSE A DORMIR TODO HIBA BIEN PERO YA ENTRADA LA NOCHE PARA SER EXACTOS 1:00 DE LA MAÑANA UN DESESPERADO LADRIDO DE PERROS EMPEZO A DESPERTAR A ALGUNOS PERSONAS YA QUE SE LES HISO RARO AQUELLA BULLA DE LOS ANIMALES YA QUE POR COMO LES DIGO ESOS  LUGARES SON MUY TRANQUILOS.

SUCEDE QUE ALGUNAS PERSONAS SE LEVANTARON DE LA CAMA PARA VER QUE ES LO QUE SUCEDIA DECIDIDOS A SALIR PARA ENFRENTARCE CON LO QUE FUERA  PERO NI AQUELLA VALENTIA QUE TIENE ESTA GENTE PUDO EVITAR QUE SE LES DOBLARAN LAS PIERNAS YA QUE UN TERRORIFICO GRITO LOS HIZO ASUSTARCE DEMACIADO ATAL GRADO DE NO QUERER SALIR Y SOLO ASOMARCE POR LAS RENDIJAS DE LA CASA QUEDANDO CASI PERPLEJOS AL VOLVER A ESCUCHAR ESTE GRITO DESGARRADOR COMO DE ULTRATUMBA PERO ESTA VEZ ACOMPAÑADO DE OTRO GRITO MAS DEBIL COMO DE UNA PERSONA PIDIENDO AUXILIO LA GENTE SE DETUVO A ESCUCHAR MAS CLARO AQUELLO PARA COMPROBAR SI ERA SIERTO LO QUE ABIAN ESCUCHADO Y DE NUEVA CUENTA SE VOLVIERON A ESCUCHAR LOS DOS GRITOS PERO ESTA VEZ AQUEL GRITO DE AUXILIO SE IBA ALEJANDO CADA VEZ MAS GRITANDO DE UNA FORMA LASTIMOSA Y DE SUFRIMIENTO, LA GENTE SE QUEDO ATONITA POR ESTE SUCESO EL CUAL DURO EN CUESTION COMO CINCO MINUTOS APROXIMADAMENTE QUE CLARO A ESTAS PERSONAS SE LES HIZO ETERNAS AQUELLAS PERSONAS YA CONFUNDIDAS YA NO PUDIERON CONCILIAR EL SUEÑO SOLO ESPERARON QUE AMANECIERA PARA REVISAR LO QUE ABIA SUCEDIDO PUES BUENO LAS PERSONAS SE LEVANTARON PARA TRABAJAR PERO AQUELLA MAÑANA NO ERA COMO LAS DEMAS ABIA UN POCO DE TENCION ENTRE LAS PERSONAS POR EL SUCESO TAN EXTRAÑO PERO AUN ASI DESIDIERON TRABAJAR COMO ERA SU DEVER PERO SIN EVITAR PODER ABLAR DEL TEMA YA RUMBO AL SEMBRADIO DE ELOTE IBAN POR EL CAMINO SOLITARIO RODEADO DE MONTE Y CAÑALES CUANDO SE DISPONIAN A CRUZAR EL ARROYO PEQUEÑO NOTARON ALGO EXTRAÑO EN LAS PIEDRAS UN EXTRAÑAS MANCHAS ROJISAS QUE TERMINARON COMPROBANDO QUE SE TRATABA DE SANGRE YA MAS CONFUNDIDOS CAMINARON APROXIMADAMENTE DIEZ METROS PERO CUAL FUE SU SORPRESA CUANDO UNO DE ELLOS SEÑALO A UN LUGAR FIJO SE TRATABA DE UN BULTO TIRADO EN UN PASTIZAL QUIENES CURIOSOS SE ASERCARON PARA VER DE QUE SE TRATABA AL LLEGAR JUNTO AL BULTO FUE TANTA SU INPRESION QUE SINTIERON UN ESCALOFRIO RECORRER TODO SU CUERPO CUANDO SE DIERON CUENTA QUE SE TRATAVA DE DEL CADAVER DE UNA PERSONA QUE YA ASIA MUERTA PERO LO QUE MAS LES IMPACTO FUE LA FORMA EN QUE SE ENCONTRABA YA QUE SE ENCONTRABA DESNUDOY ASI COMO APLASTADO COMO SI UNA GRAN PLANCHA LE UBIESE CAIDO ENSIMA Y MAS ESCALOFRIANTE FUE CUANDO DESCUBRIERON QUE SE ENCONTRABA SIN OJOS.

AQUELLA NOTICIA SE REGO COMO POLVORA POR LAS OTRAS RANCHERIAS Y EN EL MUNICIPIO LAS AUTORIDADES SE PRESENTARON PARA DAR FE DE EL DECESO Y BUSCAR CULPABLES SE REALIAZARON MUCHAS IMVESTIGACIONES SE LE HICIERON PREGUNTAS A LOS HABITANTES PERO ESTOS MAS CONFUNDIDOS QUE LA PROPIA POLICIA NO SUPIERON DESIR NADA SOLO CONTARON DE LOS TERRORIFICOS GRITOS QUE SE ESCUCHARON POR LA NOCHE PERO NO PUDIERON OBSERVAR MAS,HASTA ESTOS DIAS AQUEL CASO A QUEDADO EN EL AIRE YA QUE ASTA LA FECHA NO SE PODIDO EN CONTRAR UN CULPABLE SOLO SABEMOS QUE LOS RESTOS DE AQUEL HOMBRE YA ASEN ENTERRADOS EN EL PANEON DE LA CABESERA MUNICIPAL.

Y CON LA DUDA Y EL TEMOR DE LAS PERSONAS DE AQUELLA RANCHERIA QUE CAMBIO SU VIDA POR MUCHO TIEMPO HOY EN DIA LA RANCHERIA A VUELTO A RECOBRAR LA CALMA AHORA VIVE GENTE NUEVA JOVENES PERO AUN QUEDAN PERSONAS QUE NO DEJARAN DE RECORDAR AQUEL EXTRAÑO SUCESO AQUELLA NOCHE DE JUNIO DE CUYA FECHA PREFIERO NO ACORDARME.

SIN MAS QUE DECIRLES ME DESPIDO DE USTEDES DANDO GRACIAS Y DESEANDOLES LO MEJOR SE DESPIDE "AQUEL ABITANTE DE ESE RANCHO QUE AHORA VIVE EN LA CIUDAD PERO NO SE OLVIDA DE SUS RAIZES Y SI QUIEREN MAS HISTORIAS DE MI COMUNIDAD  ANOTEN MI CORREO y conoceran la historias escalofriantes de la hacienda de san miguel"

rey_rock123@hotmail .com  adios..

Categorías
Leyendas Mexicanas Varias

La quemada

En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz.

Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron a la muchacha innumerables suplicantes, que nunca lograron su amor.

Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los celos de su amado.

Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento.

Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó en el pensamiento.

Categorías
Leyendas Cortas

La quemada

En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz.

Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron a la muchacha innumerables suplicantes, que nunca lograron su amor.

Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los celos de su amado.

Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento.

Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó en el pensamiento.

Categorías
Leyendas de Otros Paises

El niño de mula

EL NIÑO DE MULA

En el año 1648, según cuenta la leyenda, se le apareció Dios Niño a un pastor que estaba en ese momento con su ganado en un pequeño monte, en  el paraje muleño de El Balate. Este pastor se llamaba Pedro Botía.

Posteriormente ingresó en la orden franciscana, tomando los hábitos en el convento de Orihuela. En un viaje a los  Santos Lugares, Jerusalem e Italia, se le volvió a aparecer Dios Niño en Asís, quien le indicó que volviese a España. Durante el viaje de regreso conoció al Conde de Lemus, éste le introdujo en la Corte madrileña, así conoció al hermano del rey Carlos II, D. Juan José de Austria, y llegó a ser su consejero.

Durante los años que permaneció al servicio de ese príncipe, logró la construcción del Real Monasterio de la Encarnación en su villa natal, habitado hasta hoy por religiosas de la orden de Santa Clara de Asís. Comenzaron los cultos al Niño en la ermita levantada próxima al lugar de la aparición, que no corresponde a la que ahora se visita, la actual fue edificada a finales del siglo XVIII en estilo Barroco murciano. 

La devoción de El Niño comenzó a extenderse por la Región, en especial por los pueblos del valle del Segura. Desde entonces es esta devoción una referencia muy significativa de las tierras murcianas.

Categorías
Mitos infantiles

El niño de mula

EL NIÑO DE MULA

En el año 1648, según cuenta la leyenda, se le apareció Dios Niño a un pastor que estaba en ese momento con su ganado en un pequeño monte, en  el paraje muleño de El Balate. Este pastor se llamaba Pedro Botía.

Posteriormente ingresó en la orden franciscana, tomando los hábitos en el convento de Orihuela. En un viaje a los  Santos Lugares, Jerusalem e Italia, se le volvió a aparecer Dios Niño en Asís, quien le indicó que volviese a España. Durante el viaje de regreso conoció al Conde de Lemus, éste le introdujo en la Corte madrileña, así conoció al hermano del rey Carlos II, D. Juan José de Austria, y llegó a ser su consejero.

Durante los años que permaneció al servicio de ese príncipe, logró la construcción del Real Monasterio de la Encarnación en su villa natal, habitado hasta hoy por religiosas de la orden de Santa Clara de Asís. Comenzaron los cultos al Niño en la ermita levantada próxima al lugar de la aparición, que no corresponde a la que ahora se visita, la actual fue edificada a finales del siglo XVIII en estilo Barroco murciano. 

La devoción de El Niño comenzó a extenderse por la Región, en especial por los pueblos del valle del Segura. Desde entonces es esta devoción una referencia muy significativa de las tierras murcianas.

Categorías
Mitos Cortos

Peregrinacion cuarentena y bautismo

PEREGRINACIÓN A LUGARES DE DEVOCIÓN O SANTUARIOS MARIANOS

Era habitual en los campos el no sacar al niño a la calle hasta pasada la cuarentena o hasta que se bautizase, para llevarlo a la Iglesia del lugar o bien a alguno de los santuarios de la región: la Santa en Totana, el niño de Mula, el niño de Bullas, el Santuario de Caravaca de la Cruz, el santuario de Calasparrra, etc.